El profesor Miguel Ángel García Fernández es un cardiólogo creativo. Siempre está pensando en lo siguiente que va a hacer, y eso que su agenda ya está completa. Uno de los secretos es que duerme poco, según él mismo ha reconocido a Cuaderno de Cardiología. Otro buen truco es rodearse siempre de gente joven. Actualmente compagina su cargo como secretario de la Sociedad Española de Cardiología (www.secardiologia.es) con el de presidente de la Asociación Española de Imagen Cardiaca (www.ecocardio.com). Además, también desarrolla su profesión en el Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, y es director del Máster de Imagen Cardiaca de la Universidad Complutense.

Miguel Ángel García Fernández, en su despacho de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.
– Usted es uno de los cardiólogos más activos en las redes sociales. ¿Cuáles fueron sus primeros pasos en este ámbito?
Empecé en el mundo de las redes sociales porque trabajo con gente joven, especialmente con dos o tres compañeros que están muy metidos en estos temas. Dos de ellos han destacado en el último congreso de la American College of Cardiology (ACC) entre los tuiteros más activos a nivel internacional, además con una diferencia espectacular. De hecho, Agustín Cisnal ha sido el cardiólogo que más tuits ha publicado sobre el congreso americano. En mi caso, ha sido la primera vez que he seguido una ACC por Twitter. No pude asistir físicamente, pero sí he seguido algunas sesiones. Los tuits te dan algunas ideas de forma resumida, porque la síntesis es obligatoria, y eso está muy bien.
Yo tengo 60 años, pero estoy en un ambiente muy joven y mis compañeros me han vuelto loco. Al principio yo creía que esto no funcionaba, pero las redes sociales son una herramienta espectacular de conexión, tanto Twitter como Facebook. Yo no creía en las redes sociales, ni de lejos. Vamos, creía que era un sitio para ligar, y como yo ya estoy liado… pero después de diez meses de experiencia, he comprobado que la respuesta está muy bien, especialmente por la interrelación que se produce entre todos. La página de Imagen Cardiaca de Facebook supera ya los 3.800 seguidores, y también contamos con el canal de TV, Twitter, etc.
– En las redes sociales hay cardiólogos españoles que tienen una gran actividad, pero son pocos.
Eso está clarísimo. Ahora somos cuatro locos, la gran comunidad no entra. En el fondo, siempre somos los mismos. Ese es el fallo. Para estar actualizado en Twitter, por ejemplo, hay que dedicarle mucho tiempo. Sin embargo, publicas un mensaje y creo que no le llega a mucha gente, es muy difícil de valorar el impacto. En España, en Estados Unidos y en todos los países, en general, hay poca cultura respecto a la utilidad de las redes sociales como método de docencia, como herramienta de intercambio de información entre médicos, etc. Hay muy poca gente y, por encima de los 60 años, creo que debo ser el único.
– Habría que distinguir entre los cardiólogos que interactúan en Twitter, y los que crean contenidos. Se dice que solo el uno por ciento de los usuarios aporta información nueva. Los demás, solo leen o retuitean.
También dicen que el 30 por ciento de los usuarios nunca entra en sus cuentas de redes sociales. Yo le dedico a Twitter y Facebook unos 30 minutos al día, y me he dado cuenta de que el grupo que mantiene activa la red todavía es pequeño. La web de la Sociedad Española de Cardiología en Facebook o su cuenta en Twitter tienen cada una más de 8.000 seguidores. A mí me siguen 1.800, de los que 400, como mucho, son cardiólogos. El resto son estudiantes de medicina, enfermeras, asociaciones… No sé valorar el impacto real, porque el grupo de seguidores no es ni mucho menos representativo.
– ¿Qué se puede hacer para promover el uso de redes sociales entre los cardiólogos?
Queremos que el siguiente congreso de la SEC, que se celebrará en Santiago de Compostela, cuente con un área específica de Twitter. Por ahora solo es un proyecto, pero la idea es que haya gente encargada de hacer un seguimiento y una interrelación para que los médicos asistentes hagan preguntas a los ponentes. Creo que el interés por Twitter va a seguir creciendo, aunque no estoy muy seguro de cuál será su impacto real. En mi opinión, la clave está en los médicos jóvenes. Los residentes entran más en las redes sociales, así que es una cuestión de tiempo. De verdad creo que son unas herramientas útiles.
– ¿En qué consiste #Cardiotuit?
Es el nombre de un libro que estamos escribiendo entre varios miembros de la SEC, como José Juan Gómez, Rafael Vidal, Agustín Cisnal y Fernando Fernández, entre otros muchos. Será una guía sencilla sobre el uso profesional de Twitter en Cardiología.
– ¿Qué novedades hay en el ámbito de las aplicaciones?

La aplicación ‘CT- Coronary Angiography Atlas’, desarrollada por la Asociación Española de Imagen Cardiaca.
Las aplicaciones o apps son un método de enseñanza muy dinámico y cómodo, porque se pueden utilizar en un teléfono móvil. Hace dos años, en la Asociación Española de Imagen Cardiaca diseñamos y desarrollamos una app de TAC multicorte que contiene un atlas en inglés de coronografías, y que también recoge miles de casos de TAC. Esta aplicación, ‘CT- Coronary Angiography Atlas’, se ha vendido muchísimo, pero solo hemos ganado unos 400 euros en un año, porque se vende a unos precios muy bajos. Desde luego, esto no da dinero. Ahora estamos haciendo una aplicación de cuantificación en ecocardiografía.
Sin duda, el proyecto más interesante es el que está preparando la Sociedad Española de Cardiología: una biblioteca de apps. Vamos a hacer aplicaciones sobre riesgo cardiovascular, insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial y otros temas muy útiles para el médico que está en la consulta. La idea de estas aplicaciones es que sean, sobre todo, muy prácticas. En principio, vamos a empezar a trabajar con seis aplicaciones, en colaboración con la Sociedad Española de Medicina General (SEMG).
El problema de las apps es que hay tantísimas, que tenemos un exceso de información. Tenemos que saber buscar las mejores aplicaciones. Por eso, es interesante que las ordenemos en esta biblioteca de la SEC.
– ¿Conoce blogs de cardiólogos españoles?
No muchos. Un blog muy afamado es el de la SEC, pero cada entrada tiene tres o cuatro visitas, cuarenta, 250 el que más. Algunos médicos comparten las páginas, pero no estamos muy seguros de que todos los visitantes lean el texto.
– ¿Qué otros proyectos tiene ya en mente?
He visto que hay algunas webs muy interesantes que publican un caso concreto, e incluyen una grabación de vídeo realizada con un sencillo teléfono móvil. El médico da todos los datos del caso, como las características del paciente, su patología, etc. Después, solicita el diagnóstico y los comentarios de los demás especialistas. Me gusta esta idea de colaboración, y ya estoy dándole vueltas para hacer algo parecido. La idea es que la comunidad de médicos se interrelacione a través de internet para ver y debatir sobre diferentes casos. He buscado algo parecido, y, al menos en el ámbito de la imagen no lo he encontrado.
– Por último, ¿qué novedades habrá en la próxima Reunión Anual de Imagen Cardiaca?
Siempre es un encuentro muy especial, porque es la reunión de imagen cardiaca más importante que se celebra en lengua castellana. De hecho, siempre contamos con la asistencia de cardiólogos latinoamericanos. Llevamos 28 años haciéndola en Madrid, con la idea de exprimir la docencia al máximo con ideas creativas.
Todas estas ideas hacen que el médico esté muy pendiente de lo que está sucediendo. El congreso es muy serio desde el punto de vista científico, pero también es muy divertido. Yo estoy un poco loco, me gusta mucho la docencia, y para formar es muy importante animar a la gente. De hecho, las casas de Electromedicina protestan porque los médicos no pasan por los puestos, prefieren estar todo el día dentro de las aulas.
Finalmente, me gustaría destacar dentro de nuestra actividad la página de imagencardiaca.tv. Creo que es un proyecto espectacularmente innovador, y es increíble que en los ultimos datos de Alexa.com hayamos superado por mucho a las visitas de la Asociación Americana de Ecocardiografía o a la famosa 123echocardiography de Centroeuropa, ambas en inglés. Nos hemos colocado en la clasificación de Google Analitics a la par de la web de la Sociedad Española de Cardiología, lo que realmente nos indica que vamos por el buen camino.
Madrid, mayo de 2014
Felicidades por la entrevista al doctor Gª Fernández, ¡siempre genial y provocador!
Sólo una matización a una de sus respuestas.
‘Cardiología hoy’, http://cardiologiahoy.secardiologia.es, el blog de la SEC, es la principal fuente de visitas de nuestra web, con miles de usuarios que acceden diariamente a los artículos. De hecho, algunos de ellos, como el que recientemente firmó el doctor Eduardo Alegría sobre las guías de colesterol, ha sobrepasado ya las 7.000 visitas. Al margen de esto, el creciente número de comentarios a las entradas y el feedback positivo recibido en el cara a cara con los cardiólogos nos reafirma en que el blog de la SEC es una de nuestras principales herramientas de comunicación online.
Un abrazo y gracias por este fantástico blog.
Fernando Fernández
Director TIC de la SEC
Fernando, muchas gracias por tu puntualización. Tomo nota para otro reportaje que estoy escribiendo. Y enhorabuena por esas cifras espectaculares: ¡7.000 visitas son muchas visitas…!
Muy interesante toda la información. Es una herramienta muy buena para mi trabajo.
Gracias
503.607 páginas vistas en Cardiología Hoy durante lo que llevamos de 2014.