La mujer, protagonista de varios estudios cardiovasculares

Las sociedades científicas europea y española reclaman “un mayor papel político para evitar inequidades en el acceso a la innovación”

Presentación del Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, que se celebra del 30 de agosto al 3 de septiembre en Barcelona.

José Ramón González-Juanatey, presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC); Keith Fox, director del programa científico del ESC Congress 2014; Boi Ruiz, conseller de Salut de la Generalitat de Catalunya; Lina Badimón, coordinadora del ESC Congress 2014 para la prensa local, y Panos Vardas, presidente de la European Society of Cardiology (ESC).

“La enfermedad cardiovascular es el primer motivo de muerte en mujeres en toda Europa, excepto en Dinamarca. En hombres solo se ve superada por el cáncer en algunos países, como España”. Así lo ha indicado Panos Vardas, presidente de la European Society of Cardiology (ESC), quien ha presentado el congreso de la especialidad que se celebrará del 30 de agosto al 3 de septiembre en Barcelona.

En España, las enfermedades cardiovasculares causaron el 30,3 por ciento de los fallecimientos ocurridos en 2012. Además, según datos del Instituto Nacional de Estadística, la mujer muere un 7,16 por ciento más que el hombre por causa cardiovascular.

Lina Badimón, vicepresidenta de la SEC, ha adelantado que en el congreso de Barcelona se presentarán diversos estudios sobre la enfermedad cardiovascular en la mujer, “quien ha estado hasta hace relativamente pocos años infrarrepresentada en las investigaciones científicas, a pesar de que encabeza las estadísticas de defunciones por esta causa”.

Rol político de la Sociedad Europea de Cardiología

Para mejorar las tasas europeas de salud cardiovascular, el profesor Vardas ha reclamado “un rol más político” de la ESC desde Bruselas: “Nuestro objetivo es concienciar a las autoridades políticas para lograr un adecuado acceso a los tratamientos, así como para obtener un mayor apoyo a la innovación en la Cardiología europea”.

En la misma línea, José Ramón González-Juanatey, presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), ha indicado que “la prioridad de la SEC es asegurar el acceso igualitario a la sanidad pública”. Para ello, ha puesto en marcha el programa INCARDIO, que pretende reducir las diferencias asistenciales, establecer indicadores mínimos de calidad asistencial y valorar los resultados”.

Josep Maria Argimon, director de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña; Antoni Bayés Genís, presidente de la Sociedad Catalana de Cardiología; José Ramón González-Juanatey; Cristina Iniesta, delegada de Salud del Ayuntamiento de Barcelona; Keith Fox, director del programa científico del ESC Congress 2014; Boi Ruiz; Lina Badimón; Panos Vardas; Josep Brugada, cardiólogo del Hospital Clínic de Barcelona y responsable del ‘Public Event’ del ESC Congress 2014; Isabel Bardinet, CEO de la ESC, y Carles Constante, director general de Planificación e Investigación en Salud de la Generalitat.

Josep Maria Argimon, director de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña; Antoni Bayés Genís, presidente de la Sociedad Catalana de Cardiología; José Ramón González-Juanatey; Cristina Iniesta, delegada de Salud del Ayuntamiento de Barcelona; Keith Fox, director del programa científico del ESC Congress 2014; Boi Ruiz; Lina Badimón; Panos Vardas; Josep Brugada, cardiólogo del Hospital Clínic de Barcelona y responsable del ‘Public Event’ del ESC Congress 2014; Isabel Bardinet, CEO de la ESC, y Carles Constante, director general de Planificación e Investigación en Salud de la Generalitat.

Otro de los proyectos de la SEC es InnovaSEC, que analizará el valor añadido de una innovación en el área de Cardiología. A su vez, propondrá estrategias para incorporar las innovaciones en la práctica clínica.

Otros temas del congreso serán el impacto de los desastres naturales o de la crisis económica en la incidencia de la patología cardiaca, las pistas que los corazones de pacientes centenarios pueden aportar a la investigación, así como las bebidas energéticas o la depresión como factores de riesgo emergentes. Y siempre la prevención, que es “el reto permanente”.

Acerca de Eva Fariña

Soy licenciada en Ciencias de la Información. Me he especializado en contenido de ámbito sanitario, especialmente el que procede y está dirigido al profesional.
Esta entrada fue publicada en Cardiología y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s