La mujer, protagonista del Día Mundial de la Diabetes 2017

Dra. María Ángeles Martínez de Salinas, responsable del Comité Organizativo Local, Andoni Lorenzo, presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE); Dra. Sonia Gaztambide, presidente de la FSED.

Dra. María Ángeles Martínez de Salinas, responsable del Comité Organizativo Local, Andoni Lorenzo, presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE); Dra. Sonia Gaztambide, presidente de la FSED.

La diabetes presenta diferencias de género que afectan al riesgo de padecer esta enfermedad, al infradiagnóstico y a la evolución de algunas de sus complicaciones. Estas desigualdades detectadas a nivel mundial vienen provocadas, en muchas ocasiones, por motivos educacionales, económicos y socioculturales.

Por eso, la campaña 2017 del ‘Día Mundial de la Diabetes’ promoverá el acceso asequible y equitativo a las medicinas y tecnologías esenciales, educación para el autocontrol e información que requieren todas las mujeres en riesgo o que viven con diabetes.

Riesgo adicional

El Día Mundial de la Diabetes 2017 (DMD), que anualmente convoca la International Diabetes Federation (IDF) el 14 de noviembre, y que apoya la Sociedad Española de Diabetes (SED) y su Fundación (FSED), tiene como lema ‘Las mujeres y la diabetes: nuestro derecho a un futuro saludable’.

La Dra. Sonia Gaztambide, presidenta de la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes, comenta que “los roles de género y las dinámicas de poder influyen en la vulnerabilidad a la diabetes, afectan al acceso a los servicios sanitarios y el comportamiento en la búsqueda de salud de la mujer y amplifican el impacto de la diabetes en las mujeres”.

A su juicio, “las mujeres son más vulnerables a esta enfermedad, porque están más expuestas a los factores de riesgo, como una nutrición menos saludable y una menor actividad física, sobre todo en países en vías de desarrollo; además, por las desigualdades socioeconómicas, las mujeres buscan atención médica de una forma más tardía e, incluso en ciertos países, tienen menor acceso a los servicios médicos”.

Cribado de diabetes gestacional

“En España se realiza un cribado de diabetes gestacional en todas las mujeres embarazadas, no ocurre lo mismo en otras naciones. De la misma forma, puede ser difícil llevar a cabo en ciertos países las recomendaciones de realizar una actividad física regular (para una adecuada prevención y tratamiento de la diabetes), por existir la prohibición de realizar ejercicio en espacios públicos, por motivos culturales”, recuerda la Dra. María Ángeles Martínez de Salinas, responsable del Comité Organizativo Local del DMD.

OLYMPUS DIGITAL CAMERACon todo, según reconoce esta experta, en España «estas diferencias son mucho menores, pero persisten ciertas desigualdades en salud unidas, sobre todo, a situaciones socioeconómicas desfavorecidas, que se dan con mayor frecuencia en la población femenina”.

Como denuncia la presidenta de la FSED, “la educación no se realiza por igual en todas las autonomías, de la misma manera que el acceso a tiras reactivas necesarias para el control no es igual en todas las comunidades autónomas; y tampoco existe equidad en el acceso a los sistemas de monitorización continúa, por ejemplo”.

Estudio di@bet.es

Los datos del estudio di@bet.es, realizado en 2010, muestran que el 29,8% de las mujeres entre 61 y 75 años padece diabetes, cifra que asciende hasta el 41,3% una vez superados los 75 años. Según la Dra. Martínez de Salinas, “la tendencia es claramente ascendente, de forma que ya se considera la diabetes como una de las epidemias del siglo XXI”.

En el año 2015, 415 millones de adultos en el mundo tenían diabetes (1 de cada 11 adultos). Para 2040 se prevé que esta cifra aumente a 642 millones. Además, casi la mitad de las personas con diabetes (46,5% de los adultos) está sin diagnosticar. El retraso en descubrirla implica que cuando se diagnostica la enfermedad el 50% de las personas puede presentar ya alguna complicación.

Logroño, punto de encuentro

Para tratar de concienciar sobre este problema de salud, insistiendo este año en su repercusión en el sexo femenino, la SED y la FSED centran toda su actividad formativa e informativa en una ciudad española. En esta ocasión, la capital escogida es Logroño, donde se llevarán a cabo decenas de actividades de divulgación dirigidas a los profesionales de la salud y a la población general del 11 al 14 de noviembre.

 

Acerca de Eva Fariña

Soy licenciada en Ciencias de la Información. Me he especializado en contenido de ámbito sanitario, especialmente el que procede y está dirigido al profesional.
Esta entrada fue publicada en Cardiología, Diabetes mellitus tipo 2, Federación Española de Diabetes y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s