El Congreso de la Sociedad Venezolana de Cardiología, que se celebra del 2 al 4 de julio en Caracas, tal vez sirva para conocer los problemas reales que sufren los profesionales sanitarios en la República Bolivariana… o no. Es difícil contactar con médicos venezolanos para que expliquen cómo influye la situación sociopolítica de su país en el ejercicio médico. Las redes sociales son una pequeña vía de escape.

Cartel del XLVII Congreso de la Sociedad Venezolana de Cardiología, que se celebra del 2 al 4 de julio en Caracas.
El Dr. Gabriel d’Empaire es el actual presidente de la Sociedad Venezolana de Cardiología, que este año cumple su 60 aniversario. En declaraciones al diario venezolano ‘El Universal’, el presidente ha explicado que “un centenar de actividades permitirán una revisión exhaustiva del estado de la Cardiología”.
“También hemos incluido temas sobre bioética, calidad de atención cardiovascular, riesgos legales y decisiones responsables, entre otros”, ha añadido.
En la presentación del programa, el Dr. D’Empaire reconoce los obstáculos que se ha encontrado la sociedad científica venezolana en la organización del encuentro:
“Tras meses de incertidumbre y luego de vencer múltiples dificultades, debido a la difícil situación que enfrenta nuestro país en los actuales momentos, logramos cumplir con nuestro compromiso de armar este espacio de encuentro que rinde un nuevo tributo al saber y nos brinda la oportunidad de compartir conocimientos, experiencias y vivencias fundamentales para el cumplimiento de nuestra responsabilidad profesional”.
Está previsto que más de 1.500 especialistas asistan en el hotel Eurobuilding de Caracas a la XLVII Edición del Congreso Venezolano de Cardiología. En principio, los temas a tratar son bastante comunes, como la prevención de la enfermedad cardiovascular, los nuevos anticoagulantes o las subespecialidades médicas.
Algunos datos permiten confirmar que la Cardiología venezolana también está sufriendo la situación general del país. En marzo de este año, la sociedad científica tuvo que cancelar la celebración del ‘Curso Cardiovascular de Caracas’.
La directiva y los organizadores del curso aseguraron que tal decisión respondía “a la situación de creciente inestabilidad política y económica que atraviesa el país”: “No podemos pronosticar escenarios de seguridad, y mucho menos crear un ambiente de desarrollo del aprendizaje e intercambio académico adecuado para conferencistas y asistentes”.

Firma del acuerdo para realizar el ‘Máster on-line en Avances en Cardiología’: de izquierda a derecha, los Dres. José Ramón González-Juanatey y Vicente Bertomeu, presidentes actual y pasado de la Sociedad Española de Cardiología. Junto a ellos, el máximo mandatario de la sociedad científica venezolana, el Dr. Gabriel d’Empaire.
Los lazos con la Sociedad Española de Cardiología
En el ámbito de la Cardiología, España y Venezuela colaboran en la organización de un máster por internet.
La Sociedad Española de Cardiología ha confirmado que el curso se desarrolla con normalidad. Desde Venezuela se añade que el curso tiene que superar las dificultades del momento:
“A pesar de los embates de la situación actual de crisis del país, con muy buen pie y con una profunda convicción en los elevados intereses científicos y académicos de la Cardiología Nacional, estamos cumpliendo la segunda semana del inicio de actividades docentes del Máster on-line en Avances en Cardiología. Esta maestría, impartida bajo la modalidad a distancia en un entorno virtual de aprendizaje por internet, es producto del convenio de colaboración en educación médica continua entre las Sociedades de Cardiología de Venezuela y España con la Universidad de Murcia y en alianza estratégica con los laboratorios Leti y Menarini”.
Cuaderno de Cardiología seguirá con atención el desarrollo del Congreso de Venezuela. Nadie como los médicos pueden confirmar o negar las imágenes que circulan por internet de hospitales de Venezuela, en la que se aprecian unas inmundas condiciones higiénicas y humanas. También tendrán que confirmar o negar si hay desabastecimiento de medicamentos tan vitales como la insulina, los antirretrovirales o los anticancerígenos.
Un artículo muy valiente. Seguiremos muy atentos las informaciones que nos puedas aportar sobre Venezuela.
Gracias por tu comentario. Al final del congreso habrá que hacer una valoración.