Doce propuestas para el 40 % de pacientes anticoagulados mal controlados

La Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN) reclama una medicina más personalizada adaptada a cada perfil clínico

anticoagulacionLa Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN) ha reunido a cardiólogos, hematólogos, neurólogos, médicos de Atención Primaria, enfermeros, representantes de la Administración y asociaciones de pacientes para acordar una estrategia sociosanitaria que consiga reducir el porcentaje de 40 por ciento de pacientes anticoagulados que están mal controlados. Según Luciano Arochena, presidente de FEASAN, en España unas 800.000 personas toman un tratamiento anticoagulante y casi la mitad no consigue un control óptimo de su INR (International Normalized Ratio).

Por su parte, Ángel Moya, cardiólogo del Hospital Universitario Vall D´Hebron de Barcelona y coordinador de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), ha hablado de los nuevos tratamientos: “Los anticoagulantes clásicos (antivitamina K o AVK), son fármacos difíciles de controlar. Recientes estudios de distintas sociedades científicas muestran que el control no es óptimo, no solo en España, sino en el resto de países. Este es el motivo por el que se han buscado otras alternativas”.

Los nuevos anticoagulantes orales (NACO) apenas llegan al 10 por ciento de los pacientes que necesitan tratamiento, a pesar de la evidencia de su eficacia en la práctica clínica. El Dr. Moya ha destacado que, “aunque los NACO no requieran controles, es importante mantener la adherencia al tratamiento y saber manejar bien a los pacientes”.

FEASAN presentará ante el Ministerio de Sanidad y los grupos parlamentarios las propuestas que se han recogido en la jornada ‘Diálogos sobre Anticoagulación. Construyendo juntos un futuro mejor’, y que podrían resumirse en estos 12 puntos:

  1. El paciente anticoagulado necesita una atención más personalizada y adaptada a su perfil clínico.
  1. Es necesario realizar screenings de marcadores o indicadores ya identificados que permitan identificar a priori aquellos pacientes en los que se prevé un mal control: hábito tabáquico, consumo de otros fármacos, comorbilidades, etc.
  1. Deben crearse unidades multidisciplinares de tratamiento antitrombótico.
  1. El paciente debe ser el principal responsable de su salud. Es imprescindible implicarle en su tratamiento y realizar registros sobre sus complicaciones.
  1. Fomento del autocontrol por parte del paciente. Este método es fiable y aporta muchas ventajas al enfermo. Además, también descongestiona las consultas, ya que el paciente no tiene que acudir cada mes a controlarse a su centro de salud, puesto que dispone de un aparato en su casa. En cualquier caso, el autocontrol debe ser dirigido y revisado por los profesionales sanitarios.
  1. Debe reforzarse el papel de la Enfermería en relación con el autocuidado del paciente. Estos profesionales deben liderar el proceso de información y formación de los enfermos, sus familiares y personas allegadas.
  1. Las asociaciones de pacientes también ocupan un lugar destacado en el proceso de concienciación del paciente activo como principal responsable del cuidado de su salud.
  1. Es necesario realizar más estudios piloto en todas las CCAA para incorporar el autocontrol de manera progresiva.
  1. Los profesionales sanitarios y los representantes de los pacientes solicitan que se eviten las barreras de prescripción de los nuevos anticoagulantes orales.
  1. Los médicos de todas las especialidades implicadas en la anticoagulación deben de estar preparados para prescribir las nuevas terapias.
  1. La cartera de servicios de Atención Primaria debe incluir un seguimiento a los pacientes tratados con los anticoagulantes nuevos, al igual que ocurre con los clásicos.
  1. La Red de Agencias de Evaluación de Tecnología Sanitaria, así como todos los agentes involucrados, deben trabajar para unificar costes (riesgo compartido).

Acerca de Eva Fariña

Soy licenciada en Ciencias de la Información. Me he especializado en contenido de ámbito sanitario, especialmente el que procede y está dirigido al profesional.
Esta entrada fue publicada en Cardiología y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s