La SEC y la SEPA elaboran un documento de consenso para el manejo clínico de las ECV y periodontales, dirigido a cardiólogos, dentistas y médicos de Atención Primaria

De izqda. a dcha., Gonzalo Barón, del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla; Juan José Gómez Doblas, presidente de la Sociedad Andaluza de Cardiología; José Luis Doña, gerente del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga; Adrián Guerrero, vicepresidente de la SEPA, y Blas Noguerol, especialista en Periodoncia.
Un estudio sueco reciente ha relacionado la bacteria Porphyromonas gingivalis, responsable del desarrollo de la periodontitis, con la alteración de los genes que aumentan la aterosclerosis. En este sentido, los especialistas han recordado que la enfermedad periodontal es un factor de riesgo cardiovascular, por lo que es necesario que cardiólogos y odontólogos colaboren de forma activa y conjunta.
Los coordinadores de esta iniciativa son los Dres. Juan José Gómez Doblas y Gonzalo Barón, por parte de la SEC, y Blas Noguerol, Adrián Guerrero y David Herrera, de la SEPA. El informe ha sido realizado con la colaboración de DENTAID, laboratorio dedicado a la salud bucal, a través de las marcas Perio·Aid y VITIS encías.
El Dr. Gonzalo Barón, del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, ha comentado que el documento “aporta un gran valor y es innovador, ya que hasta ahora en España no se había hecho nada parecido a pesar de la evidencia existente”. Además, “sienta las bases de una colaboración estrecha entre profesionales sanitarios aparentemente muy alejados en su ámbito de conocimiento, como son los cardiólogos y los odontólogos”, según ha añadido Juan José Gómez Doblas, presidente de la Sociedad Andaluza de Cardiología.
Para el Dr. Gómez Doblas, “es básico que los ciudadanos reciban una información clara, única, directa y enfocada hacia la prevención de ambas enfermedades. El mismo mensaje repetido desde campos muy distintos le aporta más veracidad y convencimiento para conseguir mejorar los estilos de vida de la población atendida”.
“Existen datos contrastados de relación causal entre ambas patologías, de la influencia que tienen en la enfermedad cardiovascular (ECV) y periodontal los mismos factores de riesgo (obesidad, tabaco, síndrome metabólico), así como de la mejoría de ambas con el control de la otra patología”, ha destacado el Dr. Gonzalo Barón.
El control de la enfermedad periodontal, según ha afirmado el Dr. Gómez Doblas, “supone un beneficio en el control de la inflamación sistémica, que se relaciona con eventos cardiovasculares agudos de alto impacto”.
Un reciente estudio, publicado en Infection and Immunity, ha identificado una bacteria que podría evidenciar la estrecha vinculación entre enfermedad periodontal y enfermedad cardiaca. El grupo del profesor Torbjörn Bengtsson, de la Universidad de Onebro en Suecia, ha identificado la microbiología subyacente que vincula la enfermedad de las encías y la enfermedad cardiaca. La bacteria Porphyromonas gingivalis es un patógeno responsable del desarrollo de la periodontitis y también altera la expresión de los genes que codifican proteínas y que aumentan la inflamación y la aterosclerosis en las arterias coronarias.
Cuando se inyecta P. gingivalis en las células del músculo liso se segregan enzimas gingipains, que alteran la relación entre la angiopoyetina 1 y angiopoyetina 2 en células musculares lisas aórticas humanas. Esto causa un aumento de la inflamación que podría influir en el origen y desarrollo de la aterosclerosis.