Con Fifty-Fifty, menos tabaco y más ejercicio

El Ministerio de Sanidad impulsa este programa diseñado por el Dr. Valentín Fuster

El Programa Fifty-Fifty ha conseguido reducir alguno de los cinco factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en el 67 por ciento de los 543 adultos que han participado en este proyecto científico piloto impulsado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la Fundación Science-Health y Education (SHE).

castrodeza_alonso_fuster

Valentín Fuster (d) presentó los datos del Programa Fifty-Fifty en presencia de Javier Castrodeza (i), secretario general de Sanidad, y Alfonso Alonso (c), ministro de Sanidad.

El Dr. Valentín Fuster, presidente del Observatorio para la Nutrición y de Estudio de la Obesidad y diseñador del estudio, junto con Alfonso Alonso, ministro de Sanidad, han presentado los primeros resultados en el Instituto de Salud Carlos III.

 

50x50_logoFifty-Fifty es un programa de intervención en salud comunitaria cuyo objetivo es capacitar a la población adulta entre 25 y 50 años en la adquisición de hábitos de vida saludables y en el control de los principales factores de riesgo cardiovascular que se pueden controlar: obesidad, tabaquismo, alimentación, sedentarismo e hipertensión arterial, a través de una formación específica y dinámicas de grupos de “ayuda entre iguales”, es decir, entre personas que tienen al menos uno de los factores de riesgo.

sobrepeso

La prevalencia de sobrepeso en adultos en España es del 35,7 por ciento, y la de la obesidad, del 16,9 por ciento.

Los datos que se desprenden de este estudio científico, que se ha hecho en siete municipios españoles, después de un año de seguimiento, indican que el 67 por ciento de los participantes en el grupo de intervención mejoró en uno de los cinco factores de riesgo cardiovascular y casi la mitad redujo el consumo de tabaco. Además, el 46 por ciento de los participantes aumentó su actividad física.

 

sedentarismo

El sendentarismo en España tiene una prevalencia del 36,7 por ciento.

Formación y constancia

Según el Dr. Fuster, “los datos confirman que, aunque la formación y la educación en hábitos saludables son importantes y tienen un impacto sobre la salud, si no se mantienen con el tiempo, pierden su eficacia”. En su opinión, “si se capacita a los adultos en conocimientos, habilidades y actitudes sobre un estilo de vida saludable, entre iguales, mejorarán sus hábitos de salud integral y el autocontrol de los factores de riesgo”.

 

Acerca de Eva Fariña

Soy licenciada en Ciencias de la Información. Me he especializado en contenido de ámbito sanitario, especialmente el que procede y está dirigido al profesional.
Esta entrada fue publicada en Cardiología. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s