Recuerdan que las patologías más frecuentes comparten factores de riesgo
Expertos en Epidemiología han pedido a las Administraciones “liderazgo político” para desarrollar un sistema de vigilancia de enfermedades crónicas, que deben ser desarrollados de forma integral, con una doble visión multidisciplinar y multisectorial. Además, los especialistas han destacado la necesidad de compartir los resultados de los sistemas de vigilancia de calidad para poder monitorizar el estilo de vida de los ciudadanos y sus determinantes.

El consumo de tabaco y alcohol en España está descendiendo, pero se ha triplicado la tendencia a la obesidad.
En función de dichos datos, se podrán tomar decisiones y determinar las políticas e intervenciones necesarias. Estas son algunas de las conclusiones de la ‘IV Jornada sobre Vigilancia de la Salud Pública’, que ha organizado el Grupo de Trabajo de Vigilancia Epidemiológica (GtVE) de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), en colaboración con la Organización Médica Colegial (OMC).
Así lo ha explicado Isabel Noguer, directora del Centro Nacional de Epidemiología: “Por un lado, debemos tener una visión multidisciplinar, puesto que ya no se trata de una cuestión de una sola especialidad, sino de un conjunto de profesionales implicados en los múltiples factores que afectan a la sociedad. Por otra parte, es necesario aportar una visión multisectorial, en la que estén implicadas los organismos ministeriales, autonómicos, Urbanismo, Medioambiente, etc.”.
Noguer ha recordado que la Ley General de Salud Pública está pendiente de ser desarrollada, y considera que puede dar una visión integral de la situación. Además, ha pedido al próximo Gobierno la puesta en marcha del marco necesario para que la vigilancia de la salud pública sea posible.
Por su parte, Elena Andradas, directora General de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, ha recordado que “en España la mayor carga asistencial procede de las enfermedades crónicas. Las más frecuentes comparten factores de riesgo, por lo que debemos desarrollar e implementar estrategias de promoción de la salud y prevención”.
Prevenir es más barato que curar
Por su parte, Iñaki Galán, del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, ha expuesto los determinantes de las enfermedades crónicas y su vigilancia. “Los factores de riesgo son modificables y tienen unos patrones temporales dinámicos. Debido al largo periodo de inducción hasta provocar efectos en salud, es más rentable orientar la vigilancia hacia la prevención que hacia la enfermedad”. Entre los datos aportados, destaca que el consumo de tabaco y alcohol en España está descendiendo desde la década de 1970, gracias a las campañas de concienciación y también en parte debido a la crisis; en el aspecto negativo, resalta que se ha triplicado la tendencia a la obesidad.