La Fundación Instituto Roche organiza en Madrid el seminario ‘Inteligencia Artificial en Salud’

De izq. a dcha., Pablo Serrano, director de planificación en el Hospital Universitario 12 de Octubre; Fernando Martín, profesor de Investigación en Salud Digital de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III; Consuelo Martín de Dios, directora gerente de la Fundación Instituto Roche; Graziella Almendral, periodista especializada en salud y directora de Indagando TV; Guillermo Lazcoz, investigador contratado en el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERER -ISCIII), y Víctor Maojo, catedrático de Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de Madrid. Foto: Luis Domingo.
La inteligencia artificial (IA) todavía no está en la rutina de los médicos, y así se ha puesto de manifiesto en el coloquio ‘Inteligencia Artificial en Salud’, organizado en Madrid por la Fundación Instituto Roche.
En la bienvenida, Consuelo Martín de Dios, directora gerente de la Fundación, ha destacado que “la IA es una herramienta para la implantación de la Medicina Personalizada de Precisión que también sirve de apoyo para la toma de decisiones clínicas”.
A continuación, Fernando Martín ha sentado las bases de la IA, y ha lamentado que “todavía no está en la rutina de los médicos”. “Necesitamos más especialistas en informática médica que conozca bien el lenguaje de la Medicina. También tenemos que formar a la sociedad, a los pacientes, y a los profesionales sanitarios”, ha dicho el profesor de Investigación en Salud Digital de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III.
A continuación, Víctor Maojo, catedrático de Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de Madrid, ha hablado de las ‘Aplicaciones de la IA en la asistencia sanitaria’. En poco tiempo todos nuestros datos médicos pueden estar en aplicaciones y bases de datos de todo el mundo. Esto tiene un gran riesgo, porque su manejo comercial se puede volver contra nosotros”.
“En todas las unidades hospitalarias se pueden manejar datos, y el 60-70 por ciento del tiempo de los médicos se dedica al manejo de los datos”, ha calculado.
La IA “como herramienta para la Medicina Personalizada de Precisión” ha sido el tema de la ponencia de Pablo Serrano, director de Planificación del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. Este experto ha hablado de su experiencia durante la pandemia por la COVID-19.
Este experto ha destacado tres áreas en las que la IA ya aplicaciones:
1. Las imágenes.
2. La secuenciación del genoma.
3. La monitorización de signos vitales.
“La información relacionada con la salud no son bytes, sino un relato. El procesamiento del lenguaje natural, de momento, no está preparado”. En este sentido, ha planteado que ahora no reemplaza el factor humano… “Tenemos un trabajo imperioso en el SNS, mientras que en el ámbito internacional debemos poner orden en todos los datos disponibles”. “El gran reto es la semántica, es decir, entender lo que escribimos en la historia clínica”.
En cuanto a los retos, ha enumerado los siguientes:
- Transformar las organizaciones sanitarias para tener los resultados esperados.
- Facilitar el trabajo a los profesionales sanitarios sin sustituir su papel en la toma de decisiones junto con los pacientes.
- Que sean herramientas transparentes.
- Que sus efectos sean socialmente equitativos.
El investigador Guillermo Lazcoz, investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERER -ISCIII), ha hablado de los retos éticos y legales, así como de las normativas vigentes y las que están próximas a entrar en vigor, sobre todo impulsadas desde la Comisión Europea. Entre otros, ha mencionado el Reglamento relativo a la Gobernanza de Datos (procedentes de organismos públicos). También se ha referido a la propuesta de reglamento, mal conocida como ‘ley de inteligencia artificial’. Considera que los sistemas de IA calificados como productos sanitarios tienen que entrar como “sistema de IA de alto riesgo”.