¿Puede quedarse embarazada una mujer con cardiopatía congénita?

Actualmente se descarta el ‘No’ rotundo.

María Teresa Subirana

María Teresa Subirana, jefa de Unidad del Servicio de Cardiología del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona.

María Teresa Subirana, jefa de Unidad del Servicio de Cardiología del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona, asegura que “cada vez hay más estudios que apuntan a que no existe un riesgo igual en todas las gestantes con una cardiopatía congénita (CC)”.

De hecho, “el embarazo no causa daño permanente en la función cardiovascular de la mayoría de mujeres con una CC, si bien pone de manifiesto la posible aparición de complicaciones cardiovasculares después de seis meses del parto”. Es una de las conclusiones de un estudio holandés presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología. El 6,6 por ciento de los 183 embarazos estudiados ha presentado alguna complicación cardiovascular tardía.

Subirana ha recordado que la mortalidad por cardiopatía “es muy baja”, pero sigue siendo la primera causa de muerte en los países desarrollados durante el embarazo, parto y especialmente durante el puerperio. “Las mujeres con algún tipo de enfermedad cardiovascular, ya sea congénita o adquirida, deben recibir un exhaustivo seguimiento que incluya una valoración previa del riesgo del embarazo”, ha aconsejado.

Un 85 por ciento de niños que nacen con una cardiopatía congénita llegan a la edad adulta. La evolución de los tratamientos médicos y quirúrgicos ha causado que los cardiólogos se enfrenten a nuevas situaciones: mujeres en edad de procrear con una anomalía cardiaca congénita, incluso muy compleja.

“El desconocimiento y el miedo pueden conducir a recomendaciones erróneas, con lo que ello puede representar ante el profundo deseo de una mujer de ser madre”, dice la Dra. Subirana.

Esta especialista considera “vital” valorar el riesgo que el embarazo comporta en estas pacientes: “Para ello, tenemos unas escalas de riesgo que analizan determinados parámetros y nos dan una puntuación. El problema es que la mayoría de escalas que tenemos (Carpreg, etc.) no están totalmente validadas, por lo que nos falta información”. En su experiencia clínica, Teresa Subirana elige la escala de la OMS modificada, que también publican las guías europeas.

Fina Mauri.

Fina Mauri, jefa de la Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del Hospital Universitario Germans Trial i Pujol de Barcelona.

Riesgos de la obesidad durante el embarazo

Otro estudio presentado en el Congreso de Barcelona indica que la mortalidad prematura en madres obesas es un 35 por ciento mayor que en aquellas que tienen un índice de masa corporal adecuado. Además, estas mujeres tienen un 37 por ciento más de probabilidades de sufrir un accidente cardiovascular mayor. Son datos de un estudio realizado por las Universidades de Edimburgo y Aberdeen, presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología.

Esta investigación realizó el seguimiento de 19.000 madres durante 50 años y, según Fina Mauri, jefa de la Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del Hospital Universitario Germans Trial i Pujol  de Barcelona, “se ha visto una relación directa entre la presencia de sobrepeso u obesidad en las mujeres enfermedades y la enfermedad cardiovascular”.

Acerca de Eva Fariña

Soy licenciada en Ciencias de la Información. Me he especializado en contenido de ámbito sanitario, especialmente el que procede y está dirigido al profesional.
Esta entrada fue publicada en Cardiología y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s