El documento de consenso ha sido presentado en el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares #SEC15, que se celebra en Bilbao
La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha presentado en su congreso de Bilbao el documento de consenso INCARDIO, que establece indicadores de calidad en torno a los recursos y los objetivos de mortalidad que todos los hospitales deben alcanzar para mejorar los resultados en Cardiología y Cirugía Cardiaca.

Andrés Íñiguez, presidente electo de la SEC y jefe de Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo; José Ramón González-Juanatey, presidente de la SEC y jefe de Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago; Lina Badimón, vicepresidenta de la SEC, presidenta del Comité Científico y Organizador del Congreso y directora del Instituto Catalán de las Ciencias Cardiovasculares, y José Luis López-Sendón, primer firmante de INCARDIO y jefe de Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz de Madrid. Foto: Sociedad Española de Cardiología.
En opinión del Dr. López-Sendón, “solo midiendo los resultados en salud se logra mejorar la calidad de la asistencia, y este proyecto establece unos estándares de referencia para que cada hospital pueda evaluar su situación y mejorar la calidad de sus actuaciones médicas”.
Se trata de una iniciativa de la SEC y la Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular (SECTCV), centrada en ocho áreas principales: cardiología clínica, imagen cardiaca, cuados cardiacos agudos, cardiología intervencionista, electrofisiología y arritmias, insuficiencia cardiaca, rehabilitación cardiaca y cirugía cardiaca (en concreto mortalidad de la primera cirugía de sustitución valvular, aórtica o mitral, y mortalidad de la primera cirugía de bypass).
El objetivo es que todos los hospitales españoles tengan como referencia para identificar sus oportunidades de mejora una serie de indicadores, entre los que destacan:
– Debe haber Unidades de Críticos Cardiológicos con responsabilidad directa de cardiólogos en hospitales con un área mayor de 300.000 habitantes, así como cardiólogos presentes las 24 horas los 365 días del año.
– Se propone que haya programas de angioplastia primaria para hospitales con áreas mayores de 300.000 habitantes que estén alejados de otros hospitales con un programa ya establecido.
– El volumen de cirugías cardiacas mayores por hospital debe ser superior a 500 al año, y más de 70 al año por cirujano.
– El número de angioplastias mínimo por hospital debería ser de 400 por año, y más de 75 por año por operador. En cuanto a angioplastias primarias (el tratamiento de reperfusión de elección en el infarto agudo de miocardio), más de 100 al año.
– Los hospitales con un área de más de 300.000 habitantes deberían disponer de un proceso organizado de rehabilitación cardiaca multidisciplinar.
– La tasa de mortalidad en infarto agudo de miocardio con elevación de ST debería ser inferior al 5 %, excluyendo a los que llegan con shock cardiogénico; en síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, la recomendación es tasa de mortalidad es inferior al 3 %, y en la implantación percutánea de prótesis aórticas, inferior al 6 %.