SEC y SEMI presentan el ‘Documento de consenso sobre déficit de hierro en IC’
La Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) han presentado el ‘Documento de Consenso sobre déficit de hierro en pacientes con insuficiencia cardiaca’, en el que se propone un protocolo de actuación diagnóstica y terapéutica.

Nicolás Manito (Foto: SEC).
El déficit de hierro es una comorbilidad frecuente en insuficiencia cardiaca (IC) que se asocia con un peor pronóstico. Diversos estudios han descrito el déficit de hierro, con o sin anemia, como un factor de riesgo que afecta a la calidad de vida el paciente.
Nicolás Manito, jefe de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante del Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona), ha explicado que “el tratamiento del déficit de hierro mejora, sobre todo, la capacidad funcional de los pacientes y su calidad de vida”. Por ello, la SEC y la SEMI han elaborado este protocolo “para definir el perfil de los pacientes, saber diagnosticarlo y determinar el tratamiento oportuno”.
Mecánica respiratoria y energética
El documento pretende “remarcar la importancia del déficit de hierro en los pacientes con IC y define cómo el hierro está implicado en muchos aspectos relacionados con la sintomatología del paciente, como la afectación muscular”. En concreto, el déficit de hierro afecta a la mecánica respiratoria y energética, según ha dicho el Dr. Manito.
Otro objetivo de este documento es mostrar cuáles son las herramientas diagnósticas necesarias para detectar el déficit de hierro, así como las terapias disponibles. Al respecto, Nicolás Manito ha señalado que una de las principales conclusiones recogidas de los distintos estudios y plasmada también en este consenso es que “cuanto antes se trate el déficit de hierro, mayor y más rápida será la mejoría de los pacientes”.
Tratamiento por vía endovenosa con hierro carboximaltosa
En línea con las recomendaciones europeas, el documento SEC-SEMI recomienda el tratamiento por vía endovenosa con hierro carboximaltosa, al constatar que mejora de forma más rápida y significativa la capacidad física de los pacientes con IC sistólica. El Dr. Manito ha señalado que la recomendación del hierro carboximaltosa “es sólida y muy consistente, basada en dos estudios clínicos muy potentes (FAIR-HF y CONFIRM-HF) que han demostrado una mejora en la capacidad funcional del 50 por ciento de los pacientes”. Por otra parte, la aplicación de este tratamiento es rápido (menos de una hora) y no presenta reacciones alérgicas significativas, según ha indicado el especialista.