Previsiblemente la inmunización frente a la covid-19 será baja o muy baja en España

La Sociedad Española de Inmunología apuesta por hacer test serológicos de laboratorio a la mayor población posible, sobre todo al personal sanitario

genteEl grado de inmunización de la población española frente al virus causante de la covid-19 es todavía desconocido, si bien previsiblemente será bajo o muy bajo en esta primera oleada y bastante alejado de lo que podría considerarse como buena inmunidad de grupo. Es una de las conclusiones de un encuentro con especialistas organizado por la Sociedad Española de Inmunología (SEI) para intercambiar conocimientos epidemiológicos, patogénicos y clínicos de la enfermedad. Asimismo, los expertos también han revisado aspectos clave relacionados con la detección de anticuerpos en la respuesta frente al SARS-CoV-2 y el desarrollo de vacunas.

El mensaje principal que la SEI quiere recalcar es que “la pandemia no ha terminado”, por lo que la población no se debe relajar con las medidas de higiene y distanciamiento social.

Abordaje multidisciplinar

Marcos López Hoyos, presidente electo de la SEI, defiende “un abordaje multidisciplinar, en el que todas las ramas de la ciencia sumen su conocimiento para hacer frente a la actual pandemia”. En su opinión, “conocer la respuesta inmunitaria frente al virus es esencial para el manejo de la pandemia y la toma de decisiones en la desescalada, así como para la investigación en nuevas terapias y diseño de vacunas”.

Epidemiología

En el encuentro organizado por la SEI, Jorge del Diego, especialista en Epidemiología, ha presentado los programas de alerta epidemiológica y el funcionamiento de la red de alertas sanitarias a nivel europeo y español. Respecto a las medidas anunciadas para el control de la pandemia mediante el fortalecimiento del papel de Atención Primaria, este experto ha puesto de manifiesto que “el objetivo fundamental consiste en diagnosticar todos los nuevos casos en las primeras 48 horas”. Esto se hará mediante centinelas en los centros de salud para poder hacer PCR a los que inicien con síntomas (inmovilizarlos a ellos y a sus contactos lo antes posible). “Es la estrategia que siguieron al inicio Corea y Alemania y nos parece la correcta para evitar rebrotes”, ha añadido el Dr. Jorge del Diego.

Patogenia y clínica

Por su parte, Josep María Miró, especialista en enfermedades infecciosas, ha analizado todos los aspectos relevantes de la patogenia y, sobre todo, las manifestaciones clínicas de la infección: “La clínica de la covid-19 sigue siendo fundamentalmente de tipo respiratorio, con las complicaciones de la tormenta de citocinas y la posibilidad de coagulación intravascular diseminada”. Asimismo, ha resaltado que cerca del 85 % de los pacientes cursan asintomáticos o con cuadros leves.

Vacunas

En su intervención, Julià Blanco, que lidera el grupo de Virología e Inmunología Celular de IrsiCaixa, ha detallado los diferentes abordajes metodológicos que se están realizando a nivel internacional y nacional en el desarrollo de vacunas frente al SARS-CoV-2. Este experto ha incluido las destinadas a la inducción de anticuerpos neutralizantes y también las basadas en células T. No obstante, se recuerda la necesidad de tener en cuenta “los plazos que se deben cumplir en el desarrollo de una vacuna para su uso generalizado y las dificultades que plantea su producción masiva”.

Anticuerpos

La inmunóloga María Montoya, vocal de la Junta Directiva de la SEI, ha hablado del método empleado en la detección de los anticuerpos, dadas las diferencias de sensibilidad que existen entre las pruebas rápidas y las que se realizan en el laboratorio. “Los patrones de respuesta son muy heterogéneos tanto en la inmunoglobulina que antes aparece, como en la cinética temporal que se observa en los respondedores”. En esta línea, además del proyecto de seroprevalencia, desde la SEI se apuesta por hacer test serológicos de laboratorio (no rápidos) a la mayor población posible, comenzando por los colectivos de mayor riesgo: sanitarios, personal de alimentación, fuerzas de seguridad, conductores, etc.

Publicado en Cardiología, Covid-19 | Deja un comentario

Covid-19: Precaución y adherencia al tratamiento, entre los consejos para el paciente con enfermedad cardiovascular

El Grupo de Trabajo de Enfermedades Cardiovasculares de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) ha publicado las ‘Recomendaciones para pacientes con enfermedad cardiovascular en el contexto de pandemia por el COVID-19’.

adherencia

Recientemente la Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha alertado de que la epidemia de Covid-19 y la declaración del estado de alarma han causado una reducción muy significativa de la actividad en los Servicios de Cardiología Intervencionista.

Hasta un 75 % de las consultas presenciales que se producen en los centros de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid son de pacientes con enfermedades crónicas, como la cardiovascular, que plantean dudas sobre cómo controlar sus posibles complicaciones durante este periodo de confinamiento, según informa esta sociedad científica.

El primer consejo que se les plantea a estos enfermos es que tomen medidas de precaución, puesto que tienen una mayor probabilidad de desarrollar síntomas más graves en caso de infección por la COVID-19, sobre todo los mayores de 70 años. En cualquier caso, y para evitar el contagio, es imprescindible que se queden en sus casas limitando, así, el riesgo de contraer el virus.

Precisamente con el fin de salir lo menos posible, es recomendable que se aseguren de contar con suficientes medicamentos para un largo periodo de tiempo. Para ello es buena idea hacer un listado.

Otra de las recomendaciones es extremar la adherencia al tratamiento médico y evitar la ingesta excesiva de líquidos para que no los retengan y no se desestabilicen. Asimismo, es neceario continuar el tratamiento con sus medicaciones antihipertensivas habituales. Ante cualquier duda, los médicos de Atención Primaria deben recordar que no hay evidencia científica que sugiera que los IECA y los ARA tengan efectos adversos relacionados con la COVID-19.

Publicado en Cardiología, Covid-19 | Etiquetado , , | Deja un comentario

El confinamiento y el miedo al contagio por Covid-19 reduce un 48% los procedimientos terapéuticos coronarios

La disminución de la actividad en Cardiología Intervencionista podría incrementar el riesgo de morbimortalidad, sobre todo por IAM, según alerta un informe de la SEC

Oriol_rodriguez_LeorLa epidemia de Covid-19 y la declaración del estado de alarma han causado una reducción muy significativa de la actividad en los Servicios de Cardiología Intervencionista, como indica un estudio realizado por la Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). .

El informe se ha realizado con los datos obtenidos de una encuesta telemática a 71 Servicios de Cardiología de las 17 Comunidades Autónomas en los que se practican procedimientos de Código Infarto. Los autores del estudio hicieron una comparativa entre la semana del 24 de febrero al 1 de marzo (antes del inicio de la pandemia) y la del 16 al 22 de marzo (durante la pandemia). En la comparativa se observa una reducción del 57% en la realización de pruebas diagnósticas, un 48% menos de procedimientos terapéuticos coronarios, una reducción del 81% en las intervenciones de procedimientos estructurales, y un 40% menos de angioplastias primarias realizadas en casos de infarto agudo de miocardio (IAM). Además, se reporta un leve aumento en el uso de trombolisis.

Durante la primera semana de confinamiento se registró también el diagnóstico de infección por Covid-19 en 17 cardiólogos intervencionistas (5%).

Oriol Rodríguez Leor, primer firmante del estudio, explica que esta reducción de la actividad “no responde a la realidad epidemiológica, sino, probablemente, al miedo de los pacientes a contagiarse de Covid-19 si van al hospital. Es notable el riesgo de incremento de morbimortalidad que esto puede representar, sobre todo en el caso del infarto agudo de miocardio”. “Tememos una acumulación de casos críticos cardiovasculares pasada la crisis del coronavirus. No va a ser fácil de manejar”, añade este especialista de la Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Barcelona.

Los datos del estudio, que se publicará próximamente en la revista científica REC: Interventional Cardiology, sugieren un incremento en la mortalidad cardiovascular a corto y largo plazo. Según la SEC, las principales causas serán la muerte súbita extrahospitalaria, la ruptura cardiaca o los infartos extensos, “cuadros médicos que se habían reducido de forma sustancial en España tras la implementación del código infarto en todas las CC. AA.”.

Las comunidades autónomas en las que se han apreciado mayores tasas de disminución de tratamientos para el IAM durante esta última semana han sido Extremadura (-85%), Castilla la Mancha (-67%) y Andalucía y Asturias (-56%). En La Rioja, sin embargo, no se han registrado diferencias, mientras que en Euskadi (-8%) y Galicia (-11%) la reducción ha sido menor.

Atención hospitalaria

Ángel Cequier, presidente de la SEC, apunta que tanto las sociedades científicas como las autoridades sanitarias deben seguir promoviendo estrategias para que los pacientes con infarto reciban recibir el tratamiento de reperfusión de la forma más adecuada. “Los Servicios de Cardiología, a pesar de la pandemia, siguen preparados para atender a pacientes cardiovasculares en estado agudo con la misma excelencia de siempre”, recalca. Asimismo, recuerda que los pacientes con síntomas de infarto deben llamar de forma inmediata al 112 para activar el Código Infarto.

Publicado en Cardiología | Etiquetado , , | 1 Comentario

Consenso internacional para definir la prevención y la terapia en patologías cardiovasculares y periodontales

Expertos confirman la vinculación entre la periodontitis y el riesgo futuro de desarrollar ECV aterosclerótica

sonrisaLa periodontitis provoca un mayor riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular aterosclerótica en el futuro y, para alertar de este y otros peligros, la Federación Europea de Periodoncia (EFP) y la Federación Mundial del Corazón (WHF) han publicado un documento de consenso. Dicho informe se ha elaborado en el Perio-Cardio Workshop celebrado en Madrid, coordinado por el Prof. Mariano Sanz, expresidente de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), entre otros especialistas. El artículo de consenso (Periodontitis and cardiovascular disease: Consensus report) se ha publicado recientemente en las revistas científicas respectivas de las dos federaciones, el Journal of Clinical Periodontology y Global Heart.

Los mecanismos propuestos para explicar la asociación entre la periodontitis grave y la enfermedad cardiovascular incluyen la bacteriemia y las secuelas inflamatorias sistémicas asociadas, incluidas las elevaciones de la proteína C reactiva y el estrés oxidativo. “Las implicaciones para la salud y las recomendaciones de este informe de consenso deberían servir para implementar acciones dirigidas a la prevención de enfermedades periodontales y cardiovasculares”, como ha dicho el Dr. Sanz, profesor de Periodoncia en la Universidad Complutense de Madrid y autor principal del informe.

El taller Perio-Cardio reunió hace un año a unos 20 expertos de ambas organizaciones para considerar las últimas evidencias respecto a la relación entre las enfermedades periodontales y cardiovasculares. Uno de los objetivos fue redactar una serie de recomendaciones sobre prevención y terapia, y los resultados se han publicado “tras revisar de manera rigurosa e imparcial la evidencia científica que hay detrás de estas asociaciones”, comenta Mariano Sanz.

Información para ciudadanos y profesionales

Por su lado, el Prof. Pablo Perel, asesor de la Federación Mundial del Corazón, ha señalado que “ahora que se conoce la asociación entre la periodontitis y la enfermedad coronaria se deben enfatizar los factores de riesgo comunes, como el tabaquismo y la mala alimentación. Además, las personas con periodontitis deben ser informadas sobre el riesgo cardiovascular”.

Los responsables de este consenso recuerdan que existe evidencia epidemiológica entre periodontitis y un aumento del riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Además, también aconsejan informar a los pacientes con periodontitis que tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, incluidos el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular, y que deben controlar activamente los factores de riesgo.

Asimismo, los pacientes con periodontitis y enfermedad cardiovascular deben ser informados de que pueden tener un mayor riesgo de sufrir complicaciones cardiovasculares posteriores y, por lo tanto, deben seguir los regímenes de prevención, tratamiento y mantenimiento dental recomendados. Además, el informe incluye consejos prácticos sobre el riesgo potencial y las complicaciones de la terapia periodontal en pacientes que están tomando medicamentos antitrombóticos.

Cuatro documentos técnicos

El consenso se basa en cuatro documentos técnicos que revisaron de forma sistemática la evidencia disponible sobre asociaciones epidemiológicas entre periodontitis y enfermedad cardiovascular incidente, mecanismos de plausibilidad biológica relacionados con bacterias periodontales e inflamación sistémica (dos revisiones) y estudios de intervención periodontal.

El Workshop Perio-Cardio actualizó los aspectos abordados en un pionero taller conjunto de la EFP y la Academia Americana de Periodoncia que se celebró en 2012 en La Granja (Segovia), donde se exploraron los vínculos entre la periodontitis y las afecciones sistémicas, incluidas las enfermedades cardiovasculares.

Las conclusiones del Workshop Perio-Cardio servirán de base para crear una campaña de divulgación por parte de la EFP sobre la salud periodontal y cardiovascular que proporcionará materiales específicos a los dentistas, médicos y pacientes que realizan prácticas dentales y médicas. Esta campaña, como el Workshop Perio-Cardio, será patrocinada por Dentaid, y comenzará en abril de 2020. En España estas acciones contarán con el apoyo de la SEPA.

Publicado en Cardiología | Deja un comentario

Estudio Credence: canagliflozina, primer antihiperglucemiante que demuestra beneficios cardiovasculares

Reunión en Madrid del Grupo Clínico y Traslacional en Diabetes (CTD)

Grupo CTD_ReuniónLos expertos del Grupo Clínico y Traslacional en Diabetes (CTD) han celebrado una nueva reunión en Madrid, en la que han analizado las principales conclusiones del Estudio Credence, así como el impacto cardio-renal de los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT-2), entre otros temas de actualidad. Los coordinadores de esta iniciativa, que surge gracias a una beca educacional de Mundipharma, son los Dres. Francisco Javier Ampudia-Blasco, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico Universitario de Valencia; Esteban Jódar, del Departamento de Endocrinología y Nutrición Clínica en QuironSalud, Madrid, y Rafael Simó, de la Unidad de Investigación en Diabetes y Metabolismo del Institut de Recerca Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona.

El control de las personas con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) “está lejos de las recomendaciones de las Guías de Práctica Clínica”, según ha comentado la Dra. Flora López Simarro, médico de Familia del CAP Martorell de Barcelona. Esta experta ha explicado que “el tiempo que se espera para intensificar los tratamientos es excesivo, por lo que los pacientes permanecen expuestos a cifras elevadas de glucemia durante largos periodos de tiempo, incluso varios años”. “Por grupos de edad, las personas mejor controladas son las de mayor edad, mientras que los jóvenes suelen tener cifras muy elevadas de glucemia y pueden beneficiarse de un buen control”.

Este retraso se debe en gran medida a la “inercia clínica y a algunos de sus determinantes”, ha dicho Flora López Simarro. “En la actualidad disponemos de nueve familias de fármacos comercializados, y cada familia tiene varias moléculas. En principio se trata de una ventaja, pero también dificulta la labor del profesional a la hora de elegir un fármaco”.

Asimismo, la Dra. López Simarro ha hablado de los registros de monitorización continua, que permiten conocer el control glucémico a lo largo de todo el día y ofrecen información, sobre todo, de las hipoglucemias desapercibidas. “Gracias a estos registros es posible agilizar la toma de decisiones para intensificar o disminuir el tratamiento, con lo que también se reduce la inercia terapéutica”.

Posible fin de la HbA1c

La utilidad de la medición de la glucosa y la hemoglobina glicada (HbA1c) ha sido uno de los temas abordados por el Dr. Juan José Gorgojo Martínez, de la Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Fundación Alcorcón de Madrid. “La HbA1c es un parámetro imperfecto para definir el control glucémico global del paciente con DM. Actualmente necesitamos añadir a la HbA1c una baja variabilidad glucémica y la ausencia de hipoglucemias. La monitorización continua de glucosa, cada vez más utilizada en pacientes con DM tipo 1, permite también determinar el tiempo que el paciente está en rango de normoglucemia”, ha indicado.

Respecto al glucocentrismo o tratamiento dirigido al control de la HbA1c, ha señalado que “ha dado paso actualmente a una estrategia de control integral en la que se pretende reducir el peso, la presión arterial, el riesgo de hipoglucemias, el riesgo de morbimortalidad cardiovascular y renal, y en donde la HbA1c tiene un papel marginal”.

Según ha comentado, en la actualidad la indicación de fármacos antihiperglucemiantes con beneficio cardiovascular y renal se realiza en pacientes con DM2 y alto riesgo cardiovascular o renal sin tener en cuenta la HbA1c, “ya que se benefician de estos fármacos tanto pacientes con HbA1c elevadas como aquellos con HbA1c normales/bajas. Sin embargo, la HbA1c sigue siendo importante y no va a desaparecer porque su control reduce el riesgo de complicaciones microvasculares, y ayuda a tomar decisiones de tratamiento”.

Conclusiones del Estudio Credence

En su intervención, el Dr. Vivencio Barrios Alonso, especialista en Cardiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, ha expuesto las principales conclusiones del Estudio Credence, que analiza los beneficios de uno de los inhibidores iSGLT-2, la canagliflozina, en pacientes con diabetes e insuficiencia renal crónica.

En el estudio Credence se reclutó a pacientes diabéticos con enfermedad renal, de los que una mitad tenía enfermedad cardiovascular y la otra mitad, no. Las conclusiones indican que se aportaron “beneficios cardiovasculares muy significativos para todos los pacientes de alto riesgo”. Como explica el Dr. Barrios: “Los efectos cardio-renales se contemplaron tanto desde el punto de vista de protección cardiaca como desde el punto de vista de protección renal, y tanto en pacientes que tienen enfermedad cardiovascular (prevención secundaria) como en pacientes de alto riesgo que no tenían enfermedad cardiovascular, pero sí enfermedad renal crónica (prevención primaria)”.

Grupo CTD_Dres. Jódar_Simó_AmpudiaSobre la familia de fármacos entre los que se encuentra la canagliflozina, el Dr. Barrios destacó que “los iSGLT-2 han supuesto un enorme avance terapéutico, ya que son los primeros fármacos antihiperglucemiantes que también demostraron tener beneficios cardiovasculares y eran capaces de reducir los eventos cardiovasculares en pacientes diabéticos de alto riesgo”.

Prevención primaria vs. secundaria

Finalmente, la mesa titulada ‘Prevención primaria vs. secundaria: ¿todavía tiene vigencia?’ ha sido moderada por el Dr. Juan Cosín Sales, jefe clínico del Servicio de Cardiología del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia. Este especialista ha recordado que los pacientes con diabetes tienen el doble de riesgo de sufrir eventos cardiovasculares y, en general, tienen menor expectativa de vida. “Por lo tanto, debemos actuar, realizar la prevención desde el principio. No tenemos que esperar a que el paciente sufra un evento cardiovascular o desarrolle insuficiencia cardiaca para emplear todos los mecanismos disponibles a nuestro alcance”.

En el ámbito de la prevención primaria, el Dr. Cosín ha comentado la necesidad de incluir a pacientes “de muy alto riesgo”, como aquellos con signos de órgano diana o los que tienen tres o más factores de riesgo, así como personas con diabetes tipo 1 que hayan empezado muy jóvenes con la enfermedad.

“Disponemos de medicamentos que reducen el riesgo de sufrir accidentes cardiovasculares que deberíamos utilizar desde el principio, ya sea prevención primaria o secundaria, porque así evitamos el desarrollo de complicaciones. Además, es fundamental concienciar desde el principio al paciente diabético de la necesidad de controlar también el colesterol, seguir una dieta equilibrada y mantener la tensión arterial controlada”, ha añadido el especialista del Hospital Arnau de Vilanova.

Cátedra UAM-Mundipharma en Diabetes

Durante la reunión también se comentó la creación de la Cátedra UAM-Mundipharma en Diabetes y Enfermedad Renal, impulsada por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la compañía Mundipharma Pharmaceuticals S.L. que tiene como objetivo promover la formación, la investigación y la difusión de conocimientos en el ámbito de la diabetes y la enfermedad renal.

Publicado en Cardiología | Deja un comentario

Expertos en riesgo cardiovascular inciden en la necesidad de reforzar la prevención primaria

La I Edición de la Revisión Anual de los Congresos de Riesgo Cardiovascular hace balance de “un año excelente”

Dr. Esteban Jódar, durante la I Edición de la Revisión Anual de los Congresos de Riesgo Cardiovascular.

Dr. Esteban Jódar, durante la I Edición de la Revisión Anual de los Congresos de Riesgo Cardiovascular.

“El 2019 ha sido un año excelente para el abordaje y el tratamiento del paciente con riesgo cardiovascular (RCV)”, según ha dicho Esteban Jódar, especialista del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Quirón de Madrid y coordinador de la I Edición del ARC RCV, Revisión Anual de los Congresos de Riesgo Cardiovascular. “Hemos aprendido lecciones muy interesantes del tratamiento para la insuficiencia cardiaca (IC), el manejo intensivo de la reducción de lípidos en sangre, el control de la diabetes o el uso de nuevos anticoagulantes orales directos”, ha añadido.

Esta primera edición del Annual Review of Congresses en Riesgo Cardiovascular (#ARCCardio), reunión acreditada que nace con vocación de continuidad, ha congregado este viernes y sábado en Madrid a cerca de 200 expertos de diferentes especialidades procedentes de toda España. El encuentro ha sido organizado por la consultora Luzán 5, con el soporte de la Fundación Micellium, y ha contado con la colaboración de las compañías Amgen, AstraZeneca, Bristol-Myers Squibb, Pfizer y Novo Nordisk.

“Estamos en un momento de cambio”, ha dicho el Dr. Jódar. “Empezamos a dejar atrás un modelo de prevención primaria frente a otro de prevención secundaria, y comenzamos a utilizar una valoración mucho más global e integral del riesgo cardiovascular o cardiometabólico. Probablemente, estas nuevas indicaciones nos harán reclasificar a muchos pacientes y, seguramente, también nos llevará a utilizar mejor los recursos”.

Comité Científico de la I Edición de la Revisión Anual de los Congresos de Riesgo Cardiovascular.

Comité Científico de la I Edición de la Revisión Anual de los Congresos de Riesgo Cardiovascular.

En ARC RCV se han revisado las comunicaciones y las sesiones plenarias más relevantes de los principales congresos internacionales de referencia relacionados con el riesgo cardiovascular durante 2019. Así, se han analizado las novedades en RCV desde los prismas de la Endocrinología, Cardiología, Medicina Interna, Nefrología, Neurología, Geriatría y Atención Primaria. En este sentido, el Dr. Jódar ha comentado que “la realidad de España es compleja, porque tiene 17 modelos de salud. El abordaje del riesgo cardiovascular a veces lo capitanea un cardiólogo, y otras veces un internista, un endocrino o un nefrólogo. La esencia de ARC RCV es su carácter multidisciplinar y transversal; por tanto, todos hemos podido hablar el mismo idioma para conseguir reducir el riesgo cardiovascular”.

Avances en IC

Juan Cosin, del Servicio de Cardiología del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia, ha moderado el Módulo ‘Avances en la prevención y tratamiento de la insuficiencia cardiaca’. Los ponentes han hablado de los resultados del Estudio Paragon-HF y su comparativa con Paradigm-HF, el Estudio Pioneer-HF y el Estudio DAPA HF, entre otros. “En el Congreso Europeo de Cardiología se conocieron los resultados del Estudio DAPA-HF, el primero que evalúa los efectos de un fármaco iSGLT2 en pacientes con insuficiencia cardiaca. La dapaglifocina se posiciona en pacientes con IC y fracción de eyección deprimida sin ser necesariamente diabéticos; el resultado ha sido espectacular, con reducción del 25% del endpoint primario y la disminución en un 18% de la mortalidad cardiovascular”.

Nueva era de la anticoagulación

El módulo dedicado a los ‘Avances en disminución del riesgo cardiovascular a través de la anticoagulación’ ha sido moderado por José María Fernández, del Hospital Carmen y Severo Ochoa de Cangas del Narcea de Asturias. Este especialista en Medicina Interna ha destacado los beneficios conseguidos en síndrome coronario agudo con la doble terapia compuesta por nuevos anticoagulantes y un único antiagregante. “Este tratamiento disminuye el riesgo de hemorragias sin perjudicar la eficacia; además, los datos en vida real han apoyado los estudios pivotales, incluso con mejores resultados tanto en efectividad como en seguridad. Algunos nuevos anticoagulantes, como el apixaban, son superiores a la warfarina. Estamos en una nueva era de la anticoagulación”.

El Dr. Fernández también ha hablado de la relación entre la anticoagulación y el riesgo de ictus: “Cada vez más estamos comprobando cómo en aquellos países en los que la anticoagulación se ha generalizado, y, sobre todo, se han usado los nuevos anticoagulantes, se han reducido de una forma dramática los nuevos ictus; por ejemplo, en el Reino Unido se han producido unos 4.000 ictus menos al año. Desgraciadamente, en España estamos ahora mismo a la cola de la Unión Europea, con el 42% de pacientes anticoagulados, cuando la media es del 70%; posiblemente, habría que cambiar el informe de posicionamiento terapéutico (IPT)”.

Mayor control lipídico

Por su parte, el Dr. Xavier Pintó, de la Unidad de Riesgo Vascular del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitari de Bellvitge de Barcelona, ha moderado la mesa ‘Avances en el control lipídico como factor de riesgo cardiovascular’. En su intervención ha señalado que el aspecto más destacable en cuanto a las guías para el manejo de las dislipemias es que “se ha aumentado la intensidad del tratamiento de la hipercolesterolemia, en particular para los pacientes de mayor riesgo. El objetivo para pacientes de riesgo es conseguir un colesterol LDL nivel inferior a 55 mg/dl, y en las guías anteriores de hace tres años era 70mg/dl”.

Otro aspecto novedoso sería “el énfasis que se ha puesto en el estudio de los factores de riesgo no convencionales o factores de riesgo adicionales”, en referencia a la historia familiar de enfermedad cardiovascular, si el paciente tiene enfermedades inflamatorias crónicas, la raza (asiática), etc.

Control de la diabetes

Los avances en el control de la diabetes como factor de riesgo cardiovascular han sido comentados en el módulo moderado por Javier Escalada, del Departamento de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. Este especialista se ha referido a las nuevas Guías de la Sociedad Europea de Cardiología que actualiza las previas de 2013 sobre el manejo de la diabetes, prediabetes y enfermedades cardiovasculares.

La guía recomienda usar un par de familias terapéuticas, los inhibidores SGLT2 y los agonistas del receptor de GLP-1, en pacientes con diabetes que ya han tenido un evento cardiovascular. En las circunstancias mencionadas, “el uso de estos fármacos debe ser contemplado no solo para el control glucémico, sino también por su papel protector”.

Asimismo, el Dr. Escalada se ha referido a la sugerencia recogida en la Guía Europea de retirar la metformina de la primera línea de tratamiento: “Me parece una propuesta muy provocativa que ha generado mucha controversia. De momento, considero que no hay suficientes datos como para desplazar este fármaco”.

Metodología del ARC

A modo de clausura, Antonio Franco, CEO de Luzán 5, se ha mostrado satisfecho con el desarrollo y los resultados de la jornada celebrada en Madrid: “El médico necesita tener una actualización científica permanente y de máxima calidad. La metodología del Annual Review of Congresses se basa en reunir a los mejores profesionales de cada una de las especialidades para que ofrezcan su visión y su punto de vista sobre aquellas novedades que se han presentado en los congresos más relevantes a nivel internacional”.

“Es muy complicado que un médico pueda acceder a toda la información de los congresos de diferentes especialidades y obtener una visión global del paciente con riego cardiovascular. Nuestro objetivo es que todos esos datos se los encuentre de una manera ordenada, estructurada y expuesta por los mejores profesionales para que sus conocimientos puedan ser aplicados a su práctica clínica”, ha concluido.

Publicado en Anticoagulación, Cardiología, Diabetes mellitus tipo 2, hipercolesterolemia, ictus, Insuficiencia cardiaca | Etiquetado , , , , , , , , , | 2 comentarios

“La educación diabetológica es un asignatura absolutamente olvidada”

El cocinero Alberto Chicote ha realizado en Madrid una jornada de trabajo de cocina cardiosaludable y navideña, acompañado por el Dr. Miguel Ángel Brito, especialista en Endocrinología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid. Este workshop forma parte de la campaña #DiabetesPorTuCorazón, que cuenta con el apoyo de la Alianza por la Diabetes de Boehringer Ingelheim y Lilly.

brito_chicote1

Miguel Ángel Brito, especialista en Endocrinología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid; el cocinero Alberto Chicote y Cruz Santos, paciente con diabetes tipo 2.

“La educación diabetológica es un asignatura absolutamente olvidada”, asegura Miguel Ángel Brito. “En otros países existe la figura del educador, que en muchas ocasiones son enfermeras, o bien personas con diabetes o familiares cercanos que se han formado o son divulgadores. Estos formadores en diabetes tienen un título específico. En España el responsable de hacer esta educación diabetológica debería ser un profesional del centro de salud, normalmente una enfermera, pero normalmente no la hace por diferentes circunstancias, como la falta de tiempo o motivación”.

miguel.angel.brito

Dr. Miguel Ángel Brito.

Este especialista del Hospital Puerta de Hierro ha recordado el protagonismo de las enfermeras en este ámbito: “Siempre se ha dicho que el tratamiento de la diabetes se basa en la dieta, el ejercicio y los fármacos, pero es algo basado en una educación diabetológica. Los médicos no tenemos mucho tiempo en la consulta para hacerlo, y confiamos en el personal de Enfermería”.

Según el Dr. Brito, es necesario actualizar la formación en el campo de la diabetes. “Cada vez hay más recursos en la red, la gente se autoforma, pero toda la información no es correcta. Algunas personas tienen fallos de conceptos, y a pesar de tener una diabetes de diez años de evolución nunca han recibido la formación necesaria. Todos nuestros libros dicen que la formación del diabético tiene diferentes capítulos, y no es lo mismo el diabético con dieta que con fármacos o con insulina. En función de las necesidades de cada paciente, se educa de una forma. El problema está en que cuesta olvidar, porque hay pacientes a los que reeducamos en algún aspecto si cinco años después las cosas han cambiado, y es difícil olvidar. Hay pacientes que siguen haciendo ahora cosas que ya no se hacen”.

Concienciación y autocuidado

Los hábitos saludables para el paciente con diabetes deben ser continuos. “A veces da la impresión de que el paciente cree que por tomar pastillas ya puede hacer lo que quiera, y no es así. Como en cualquier enfermedad, el primer tratamiento es el autocuidado. Muchas de las causas que originan la diabetes, como el exceso de peso y el sedentarismo, deben cambiarse para evitar que la enfermedad siga evolucionando. A un paciente con diabetes hay que decirle que si pierde peso tal vez necesite menos medicación o ninguna. Hay que cambiar el estilo de vida, moverse más y comer menos”, aconseja Miguel Ángel Brito.

Asa cerrada

Este médico destaca también los grandes avances que se han producido en el ámbito de la diabetes en los últimos años, tal y como se observa en los congresos internacionales. A corto plazo, en unos años, va a salir para diabetes tipo 1 el asa cerrada, que es una bomba de insulina que ni el médico ni el paciente tocan, sino que lo hace todo el dispositivo. “Realmente quien trabaja es el ingeniero”, comenta.

A más largo plazo se esperan fármacos nuevos y formas distintas de administrar la insulina. Por ejemplo, hay un prototipo de una insulina que se autopincha en el estómago. “El paciente se toma una pastilla, y ésta pincha la insulina. Tal vez estas ideas prosperen y no haya que pincharse la insulina como se hace actualmente. Otra opción que puede llegar es la insulina semanal, con un solo pinchazo cada siete días”.

Diversidad

En el ámbito de la investigación genética, los avances son más lentos. “En realidad la diabetes es un montón de enfermedades distintas: de tipo 1, de tipo 2, genéticas, secundarias a problemas pancreáticos; es decir, son muchas enfermedades dentro del mismo cajón y tratadas de forma parecida, pero a la vez diferentes entre sí. El espectro de pacientes es muy variado, y no tiene nada que ver un diabético tipo 1 con una necesidad de insulina muy baja a otro que necesita dosis muy altas, o un paciente muy estable y otro muy variable. En el tipo 2, hay personas que no necesitan fármacos, otros que toman una pastilla y otros que necesitan cuatro dosis de insulina y tres pastillas, por ejemplo”.

Con estas novedades que se avecinan, la formación del médico también debe ampliarse. “Cada vez más los pacientes nos traen a la consulta la tecnología wearable. Yo les recomiendo que usen su teléfono como un podómetro, y ellos mismos se automotivan, tienen retos. En diabetes hay un gran abanico de aplicaciones, y el problema está en que muchas no están validadas, no hay un sello de calidad. En cualquier caso, apoyarnos en la tecnología es muy importante para el paciente y para el médico”.

Publicado en Cardiología, diabetes | Etiquetado , , , | Deja un comentario

El Día Mundial de la Diabetes reclamará más educación terapéutica

Un reto del sistema sanitario, según la Dra. Sonia Gaztambide, es “la formación constante de los profesionales sanitarios, sobre todo para asumir nuevas tecnologías en el tratamiento”

lorenzo_gaztambide_diabetes

Andoni Lorenzo y Sonia Gaztambide.

El Día Mundial de la Diabetes, que se celebra el 14 de noviembre, incide en esta ocasión en la protección a la familia de la persona con diabetes, en la necesidad de fomentar la educación terapéutica y en la importancia de adoptar sencillos hábitos de vida. La jornada, convocada por la Federación Internacional de Diabetes, en España es apoyada por la Sociedad Española de Diabetes (SED) y su Fundación (FSED).

 

La Dra. Sonia Gaztambide, presidenta de la Fundación SED, asegura que “dos de cada tres personas no sabrían cómo cuidar a un familiar con diabetes”. Una encuesta reciente de la Federación Internacional de Diabetes, realizada a 7.000 personas en siete países, destaca que el 51 por ciento de los afectados opina que su diagnóstico ha puesto a prueba a su familia; además, dos de cada cinco pacientes han sentido ansiedad cuando fueron diagnosticados y un 46 por ciento no quiere resultar un problema para su familia.

“Las familias necesitan ayudas para asumir la carga económica y emocional, además de contar con educación e información para afrontar el futuro. La diabetes eleva el riesgo de padecer eventos cardiovasculares y es causa frecuente de ceguera, fallo renal y de amputaciones de extremidades”, añade Sonia Gaztambide, jefa de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Cruces de Bilbao.

Presentación del Día Mundial de la Diabetes.

Presentación del Día Mundial de la Diabetes.

Por parte de los pacientes, Andoni Lorenzo, presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE), indica que esta enfermedad “obliga a tener una cierta disciplina en las rutinas”, como la alimentación, el ejercicio y la medicación. “Las recomendaciones que habitualmente recibimos no son específicas para nuestro colectivo. Debemos colaborar a la hora de elaborar menús saludables y acompañar a la persona con diabetes cuando vaya a practicar ejercicio”.

Retos pendientes

La concienciación es uno de los desafíos pendientes, según la Dra. Gaztambide: “Pretendemos sensibilizar a los pacientes, los familiares, las administraciones públicas, etc., respecto a la seria amenaza que esta enfermedad supone para la salud. Se trata de promover acciones para un diagnóstico más precoz y para un mejor control de la enfermedad que reduzca la morbimortalidad”.

Otra cuestión pendiente es “el riesgo de inequidad en el acceso a los nuevos tratamientos y recursos tecnológicos para el control de la diabetes, con algunas diferencias notables entre comunidades autónomas”, como destaca la presidenta de la Fundación. “En España todas las personas tienen acceso a la Sanidad pública y a los tratamientos farmacológicos para la diabetes, aunque en algunas comunidades puede haber limitaciones”, añade.

Algunas de esas diferencias por autonomías se detectan tras la aparición de nuevos recursos tecnológicos, como la monitorización continua de la glucosa (MCG), a pesar de las recomendaciones del Ministerio de Sanidad en relación con su implantación y uso. “En niños y adolescentes la MCG ha supuesto una mayor tranquilidad para los padres, ya que pueden tener acceso a los controles y hacer tareas de supervisión en la distancia, además de mejorar el control de la enfermedad; por su parte, en adultos facilita un conocimiento más profundo de lo que ocurre y ayuda en la toma de decisiones”.

Formación de los profesionales sanitarios

Otro reto del sistema sanitario, según la Dra. Gaztambide, es “la necesidad de formación constante de los profesionales sanitarios, sobre todo para asumir nuevas tecnologías en el tratamiento de la diabetes”. En general, deben actualizarse, adaptar programas de educación y tiempos de atención o valorar consultas no presenciales. Además, el desarrollo de nuevas tecnologías de comunicación plantea cambios en el manejo de las personas con diabetes gracias al empleo de internet, aplicaciones del móvil, etc.

Publicado en Cardiología, Diabetes mellitus tipo 2, Federación Española de Diabetes | Etiquetado , , | Deja un comentario

El programa @tendidos consigue resultados positivos en el seguimiento de pacientes con IC

Teresa Vilella.

Teresa Vilella, enfermera del Centro de Salud Sardenya de Barcelona.

La plataforma @tendidos se perfila como innovación disruptiva y diferenciadora en teleasistencia y, a través del televisor, integra a los pacientes mayores como beneficiarios de las nuevas TICs. La herramienta, actualmente en fase de validación en distintos estudios, ya ha registrado resultados que permiten considerar su viabilidad como recurso para la telemonitorización de atención a los pacientes crónicos mayores. La Plataforma @tendidos ha sido desarrollada por Idemm Farma con la colaboración de su socio tecnológico CSA. 

Experiencia piloto
Entre estas iniciativas de desarrollo y aplicación de la plataforma @tendidos destaca el estudio piloto para el seguimiento de una cohorte de pacientes con insuficiencia cardiaca que realiza un equipo de profesionales del Centro de Salud Sardenya (Barcelona), liderado por el Dr. Carlos Brotons. En el marco del Congreso Nacional de semFYC, celebrado recientemente en Málaga, Teresa Vilella, enfermera del citado centro sanitario, ha presentado nuevos datos extraídos de este estudio, cuyo objetivo era evaluar la eficacia de una intervención con telemedicina en pacientes con insuficiencia cardiaca clase funcional II-IV.

“Nuestro seguimiento de pacientes con insuficiencia cardiaca a través de la plataforma @tendidos demuestra que una intervención con recursos de telemedicina es viable desde la Atención Primaria, y permite la monitorización clínica, así como favorece una potencial mejora del pronóstico de estos pacientes”, asegura Teresa Vilella.

Esta experta, a raíz de los hallazgos obtenidos, resalta el papel fundamental de la Enfermería en este tipo de programas de telemedicina, “ya que la enfermera, por su cercanía e implicación directa en el día de los pacientes, es capaz de optimizar las prestaciones y ventajas derivadas de este tipo de recursos, atendiendo de forma inmediata las demandas que se generan entre los usuarios”. En este punto destaca el elevado índice de satisfacción expresado por los usuarios de @tendidos en el Estudio Sardenya, “con un 46 % de pacientes bastante satisfechos y un 54 % muy satisfechos”.

La propuesta de @tendidos se basa en el uso de la tecnología más habitual en los hogares de los mayores, el televisor y su mando a distancia, el teléfono móvil, la tableta y el  ordenador.

Publicado en Cardiología | Etiquetado , , | Deja un comentario

Un tercio de pacientes con diabetes aparentemente libres de peligro cardiovascular acaban teniendo un infarto

Expertos de la Sociedad Española de Diabetes (SED) y CIBERDEM analizan el impacto del riesgo cardiovascular oculto en el paciente con diabetes, es decir, el riesgo residual que persiste cuando se han modificado los principales factores de riesgo

congreso.sed

El XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes se ha celebrado en Sevilla.

Hasta un tercio de pacientes aparentemente libres de peligro cardiovascular acaban teniendo un infarto, según explica el Prof. Josep Ribalta, de la Universidad Rovira i Virgili de Reus (Tarragona), que ha participado en el XXX Congreso de la Sociedad Española de Diabetes (SED), celebrado recientemente en Sevilla.

Según ha expuesto en su conferencia, presentar niveles elevados de colesterol es uno de los principales factores de riesgo para tener un infarto; sin embargo, “más de un 30 % de los infartos ocurren en personas con un colesterol LDL aparentemente normal”. Con el empleo de herramientas analíticas más especializadas se puede percibir, por ejemplo, que las partículas LDL son más numerosas y pequeñas, que sus HDL funcionan de manera menos efectiva y/o que hay unas lipoproteínas (remanentes) que al organismo le cuesta eliminar.

El Prof. Ribalta propone dos líneas de trabajo para identificar estas situaciones de riesgo que escapan a las analíticas de rutina. Por una parte, aconseja la utilización  de metodologías como la resonancia magnética nuclear, “una herramienta útil para detectar la dislipemia diabética de una manera precisa, y con posibilidades de ser aplicada a la clínica”.

Por otro lado, este experto recomienda analizar exhaustivamente otras propiedades de las lipoproteínas (no sólo su concentración) que hagan que a concentraciones normales puedan ser más propensas a depositarse en las arterias. Así, puede resultar muy informativo estudiar su carga eléctrica, las modificaciones postraduccionales de algunas de sus proteínas o los restos de pared bacteriana que arrastran una vez son producidas en el intestino. “Si somos capaces de identificar los parámetros ocultos que ponen de manifiesto este riesgo y si mejoramos nuestro conocimiento sobre qué los causa y cómo modificarlos, estaremos dando pasos importantes para prevenir las consecuencias del riesgo cardiovascular oculto en personas con diabetes”, resume Josep Ribalta. A modo de ejemplo, el profesor de la Universidad Rovira i Virgili indica que la presencia de LDL pequeñas depende en gran medida de los triglicéridos y, por lo tanto, en determinados pacientes el control de los triglicéridos puede ser más importante que el del colesterol.

Factores de riesgo cardiovascular

Otro tema abordado en el Congreso de la SED han sido los patrones alimentarios de base vegetal, que tienen un alto contenido en fibra, potasio y ácidos grasos insaturados, por lo que reducen la expresión de los factores de riesgo cardiovascular. El estudio clínico aleatorizado PREDIMED indica que la adherencia a estos patrones de alimentación confiere un claro beneficio cardiovascular. Por el contrario, “la dieta baja en grasas está actualmente en entredicho por su escaso potencial de protección cardiovascular”, según destaca el Dr. Vicente Pascual Fuster, médico de Familia del Centro Salud Palleter (Castellón).

 

chicote_alimentación_diabetes

El cocinero Alberto Chicote participó en una mesa redonda sobre ‘Alimentación y
Diabetes’, en la que presentó recetas cardiosaludables para personas con diabetes.

Este especialista recalca que “el aceite de oliva virgen es la grasa culinaria más eficaz en la prevención de las enfermedades cardiovasculares”. Otros alimentos que deben ser incluidos en un patrón saludable, según recomienda, son “los frutos secos, las legumbres y los cereales integrales; además, el consumo de pescado o marisco al menos tres veces por semana, dos de ellas en forma de pescado azul, reduce el riesgo cardiovascular”. Asimismo, Vicente Pascual Fuster recomienda “primar la utilización de alimentos frescos, en lugar de los procesados, e intentar conservar la cocina tradicional presente en el patrón dietético mediterráneo”.

Los expertos han observado que los hábitos alimentarios en la población española durante las últimas décadas están siendo modificados, y se han separado del patrón alimentario tradicional con la adquisición de costumbres más propias de países anglosajones, circunstancia que se hace más evidente entre la población infantil y juvenil. “Existe un aumento del número de comidas realizadas fuera del hogar o, si se preparan en él, se prima la inmediatez y los platos procesados de preparación rápida, en contraposición con el guiso tradicional que requería más tiempo en su elaboración, pero aportaba, además de una excelente palatabilidad, una mayor riqueza en nutrientes cardiosaludables”, comenta el Dr. Pascual.

Publicado en Cardiología, Sociedad Española de Diabetes | Etiquetado , | Deja un comentario